lunes, 15 de noviembre de 2010

Cultura en Haiti

Cultura en Haiti.
La cultura de Haití muestra trazos de mestizaje entre las tradiciones europeas (francesas y españolas) y africanas, debido a la trata de esclavos de la que procede la mayoría de la población. Quedan algunas trazas procedentes de la cultura de los taínos, primeros habitantes de la isla.

Lenguas                                                                                                    

Los idiomas oficiales de Haití son el francés y el creole. La educación es gratuita y obligatoria para niños de 6 hasta 12 años, sin embargo al país le faltan instalaciones adecuadas y hay muchos infantes que no acuden a la escuela.

Religión

Los católicos constituyen el 80% de la población haitiana. También hay un grupo de protestantes, que forman la minoría religiosa más importante del país. Otras minorías las forman los animistas. Los practicantes del vudú están en un porcentaje de las religiones anteriormente nombradas. También hay algunos fieles al vudú que la tienen como única creencia.

Música

El folklore conserva influencias mixtas. El estilo más característico es el Kompa. También el merengue, compartido con la vecina República Dominicana es popular en Haití.

Festivales

Las fiestas más importantes en Haití ocurren en la temporada de Carnaval ("Kanaval" en creole). La Rara tiene lugar antes de Pascua.

Literatura

La mayoría de la literatura de Haitio se escribe en francés. Actualmente, aumenta progresivamente el nombre de autores que escriben en creole.
Los autores de mayor fama internacional son Jean Price-Mars, Jacques Roumain, Marie Vieux Chauvet, Jacques Stephen Alexis, René Depestre, Jean Métellus y el multifacético artista Frankétienne, y en la diáspora Dany Laferrière (Comment faire l'amour avec un nègre sans se fatiguer, 1985), Émile Ollivier, Louis-Philippe Dalembert o Marie-Célie Agnant.
Entre los autores de la diáspora, algunos escriben en inglés (como Edwige Danticat) o español (como Micheline Dusseck).

viernes, 12 de noviembre de 2010

Turismo en Haiti

Datos turísticos de Haití

Debido a las extremas circunstancias políticas, económicas y sociales vividas por Haití en los últimos años, su infraestructura turística no está plenamente desarrollada, por lo que es difícil encontrar actividades a realizar fuera de los hoteles. Poco a poco las ciudades van recuperando la normalidad y con ella los lugares que en su tiempo albergaron cierta actividad social comienzan a recuperarla. Tal es el caso de la zona de Pétionville, en la que ya es posible disfrutar de una vida nocturna con aceptables ofertas para practicar la salsa o el merengue.
En cuanto a actividades al aire libre, destacan sobre todo los deportes acuáticos, especialmente el buceo. Cualquier persona, a despecho de su edad o de su experiencia como deportista, puede realizar fácilmente el paseo hasta Sand Cay (Cayo Arenoso). Éste se realiza en lanchas con el fondo de cristal para poder apreciar todo lo que ofrece 'el arrecife más precioso del Caribe'. Allí los visitantes pueden ponerse el equipo de buceo para deleitarse viendo las caprichosas formaciones coralinas, la multitud de peces de distintos colores y otras maravillas submarinas. En varios balnearios de playa se pueden alquilar botes para navegar a vela y esquiar. En algunos de ellos se organizan programas de buceo en profundidad completos, con instrucción y expedición de los certificados respectivos. En las aguas de Haití los buceadores veteranos podrán gozar de las mejores condiciones del Caribe para practicar su deporte, ya que el litoral no se encuentra aún masificado por los turistas.
Los deportes nacionales son el fútbol y las peleas de gallos, aunque éstas están siendo firmemente perseguidas por las autoridades.
Otro espectáculo submarino digno de experimentar es la exploración de los restos navales que alberga el Golfo de Gonaives. Decenas de embarcaciones inglesas, holandesas, francesas y españolas yacen en el fondo del litoral haitiano, como muestra de las luchas que por su conquista tuvieron lugar. Hágase acompañar de guías buceadores expertos y disfrute del más apasionante y original museo submarino que se pueda imaginar.
Las fiestas oficiales de Haití son: 1 de enero Día de la Independencia, 2 de enero Día de lo Padres de la Patria, 1 de mayo Día del Trabajo y la Agricultura, 18 de mayo Día de la Bandera y la Universidad, 17 de octubre Aniversario de la muerte de Dessalines, 18 de noviembre Aniversario de la Batalla de Vertieres y 5 de diciembre Día del Descubrimiento.
Además de éstas, la iconografía católica y las tradiciones indígenas y africanas dan lugar a gran número de celebraciones, algunas de carácter nacional, como el Carnaval, y otras a nivel local. Entre otros, se celebra a Santo Tomás de Aquino, San José, San Marcos, San Felipe, San Isidro, San Juan Bautista y San Pedro.




Himno de Haiti

La Dessalinienne

Pour le Pays,
Pour la Patrie,
Marchons unis,
Marchons unis.
Dans nos rangs point de traîtres!
Du sol soyons seuls maîtres.

Marchons unis,
Marchons unis
Pour le Pays,
Pour la patrie,
Marchons, marchons, marchons unis,
Pour le Pays,
Pour la Patrie.

Escudo de Haiti

Escudo de Haití

El escudo nacional de Haití fue adoptado en 1807 y su uso, oficializado desde 1986, es reconocido por la Constitución de Haití de 1987 que lo describe en su artículo 3º, párrafo c, como:
Les armes de la République sont: le palmiste surmonté du bonnet de la liberté et ombrageant de ses palmes un trophée d’armes avec la légende: “L’UNION FAIT LA FORCE’’
Las armas de la República son: la palmera de aceite superada del gorro de la libertad y bajo sus palmas, trofeos y la leyenda "L'Union Fait la Force"Constitución de Haití de 1987

Bandera Haiti

Bandera de Haití


La bandera de Haití fue adoptada el 25 de febrero de 1986, pero su diseño se remonta a principios del siglo XIX. Es una bandera compuesta por dos franjas horizontales, del mismo tamaño, de color azul (la superior) y rojo (la inferior). En el centro de la misma figura, dentro de un rectángulo de color blanco, el escudo nacional. La bandera de uso civil carece de escudo.
Se dice que la bandera fue creada durante la rebelión contra los franceses. Los rebeldes tomaron la bandera tricolor francesa y le quitaron la franja blanca del centro, en señal de que habían expulsado a los blancos, apareciendo así la bandera haitiana.
Durante los Juegos Olímpicos de 1936 se observó que la bandera de Haití era igual a la bandera de Liechtenstein, razón por la cual esta última agregó la imagen de una corona en su parte superior derecha.
Entre 1964 y 1986, periodo de dictadura de la familia martrinezs, la bandera fue modificada por un diseño de colores verticales negro y rojo, conservando el escudo nacional en el centro.

Historia politica del Pais.

La conquista española y exterminio de los indígenas

Ver artículo: Cacicazgos de la Española
La llegada de Colón a la isla se produjo durante el primer viaje del descubrimiento de América el día 5 de diciembre de 1492. Parte de la tripulación se queda en la isla donde se establece en un pequeño fuerte en la parte norte de la isla, en la actual Haití, que denomina "La Navidad". En el segundo viaje, Colón comprueba que los marinos han sido asesinados por los habitantes de la isla.
Colón siguió su viaje y hasta años después no volvió. Comienza después la colonización de la isla fundando varias poblaciones. La población local fue esclavizada para trabajar en las plantaciones y en las minas. Se produjeron varios intentos de rebelión seguidos de represiones brutales. La introducción de enfermedades europeas, para las cuales los indígenas no tenían defensa, sumado a hambrunas, matanzas, y las terribles condiciones de los indígenas esclavizados, condujeron a un descenso abrupto de la población que para 1506 no superaba los 60.000, incluyendo a los europeos y se considera virtualmente extinta a partir de 1540. La cultura indígena fue totalmente aniquilada en tanto que los pocos sobrevivientes fueron asimilados al resto de la población. [cita requerida]
Durante sus primeros años la colonia mostró un gran auge, pero con las conquistas españolas en el continente americano (fundamentalmente las de México y Perú), la colonia entró en una larga decadencia, en que la zona occidental de la isla fue progresivamente abandonada.

 El dominio francés

La cesión de la parte occidental a Francia

La pequeña isla Tortuga, cerca de la costa norte de la isla fue base de operaciones de saqueo de las islas contíguas por los piratas asociados en la Hermandad Hermanos de la Costa que se dividían en filibusteros, que acechaban las presas y se lanzaban al abordaje; bucaneros normalmente franceses que se dedicaban a cazar reses alzadas, o a robarlas de las haciendas para secar los cueros y ahumar las carnes que vendían o cambiaban a los anteriores y habitantes que eran los menos peligrosos debido a que se dedicaban al cultivo del campo. Dirigidos por Levasseur, habían fortalecido la isla y se habían puesto bajo el protectorado de Luis XIII de Francia.
En 1652 saquearon San Juan de los Remedios en Cuba y las autoridades de Santo Domingo los expulsaron por más que la isla volviera en 1660 a poder de los franceses.
A partir de allí los franceses comenzaron a colonizar la zona occidental de la isla que había sido descuidada por los españoles. En 1697 el tratado de Ryswick formaliza la cesión esa zona a Francia. La parte francesa tomó el nombre de Saint-Domingue. La primera capital fue Cap-Français (actual Cap-Haïtien) puerto ubicado en el norte del país.

 Los grandes blancos

Este grupo estaba conformado por los funcionarios del gobierno francés y los dueños de las grandes plantaciones. Éstos eran la cúspide de la pirámide social de la colonia, también fueron conocidos como la burguesía colonial esclavista

Los pequeños blancos

Este grupo estaba formado por blancos que no poseían tierras y que trabajaban en tareas comerciales y artesanales. Era un grupo muy conflictivo porque tenían fuertes recelos de los mulatos a quienes consideraban inferiores pero que muchas veces poseían fortunas muy superiores.

Los mulatos y negros libres

Un grupo muy heterogéneo. Normalmente pretendían emular la vida y las costumbres francesas. Sus miembros llevaban cuenta precisa del porcentaje de sangre negra que llevaban en su sangre de manera que aquellos que tenían menos porcentaje se encontraban en un nivel social más alto. Esta clasificación era tan precisa que tenía 32 niveles diferentes con diferentes nombres para cada nivel.

Los esclavos

El número de esclavos superaba al de blancos en una proporción de más de 20 a 1, alrededor del 80 por ciento trabajaba en las plantaciones. Su origen era muy variados ya que pertenecían a muy diversas etnias con costumbres y lenguajes muy diferentes. Esto contribuiría, unido al tráfico continuo, las muertes tempranas, las enfermedades y las fugas, al surgimiento de un idioma producto de la mezcla de distintas lenguas africanas. Hoy día el idioma del pueblo haitiano es el créole, resultado de esta mezcolanza.

Los negros cimarrones

El término cimarrón, que tiene origen en el Santo Domingo español, quiere decir salvaje, y se aplica a los esclavos que huían de sus dueños y que muchas veces se refugiaban en las montañas, ya sea en forma solitaria o formando pequeñas comunidades. Aun cuando su número permaneció limitado su importancia ha sido fundamental ya que estos fugitivos, rondaban las plantaciones para proveerse de víveres y alentando a los esclavos a rebelarse. Entre 1751 y 1758, Mackandal, un esclavo cimarrón nacido en África, a partir de haber perdido un brazo en las labores de un ingenio azucarero, huye a las montañas desde donde ataca frecuentemente las plantaciones, matando blancos, muchas veces con la ayuda de venenos, y alentando a los negros a sublevarse. Finalmente fue capturado y ejecutado, pero su memoria, y especialmente sus tácticas, ejercieron gran influencia en los hechos posteriores.
En 1749, se fundó la actual capital haitiana (Port-au-Prince) con el nombre de L´Hôpital. Cuando Francia apoyó a las colonias americanas en su lucha de independencia contra Gran Bretaña un fuerte contingente de voluntarios de Saint-Domingue combatió junto a las fuerzas francesas en el territorio de los actuales Estados Unidos. Esta experiencia pudo haber sido importante en los acontecimientos posteriores. Un terremoto estremeció la isla en 1751 y otro en 1770 de 7,5 grados en la escala de Richter devastó Puerto Príncipe por completo.[3] [4] De acuerdo con el historiador francés Moreau de San-Méry (1750-1819), "mientras que ningún edificio sufrió daños en Puerto Príncipe durante el terremoto del 18 de octubre de 1751, la ciudad entera colapsó durante el terremoto del 3 de junio de 1770".[5]

La Revolución Haitiana

La Revolución Francesa del 11 de septiembre de 1789 tuvo un fuerte impacto sobre la sociedad racista y esclavista de la colonia. Inicialmente la igualdad entre los hombres proclamada por la revolución no se aplicaba a los esclavos, pero tampoco a los mulatos ni a los negros libres. Las luchas internas entre monárquicos, girondinos, jacobinos, etc. y las luchas contra otras naciones se sumaron a las ya fuertes contradicciones de la sociedad colonial. Los hechos acontecidos en Francia se reflejaban en la colonia. Todo con un cierto retardo debido a las comunicaciones.

La primera etapa de la revolución

Empieza con el conflicto de los grandes propietarios y comerciantes de la colonia y los funcionarios de esta. Los propietarios querían independizarse y los segundos seguían muy fieles con Francia.

La Sociedad de Amigos de los Negros

Fundada incluso antes de la Revolución, en 1788 tuvo un importante papel en las discusiones sobre la abolición de la esclavitud. Formado por un grupo bastante heterogéneo movidos por ideologías e intereses diferentes que pretendían llevar la esclavitud a un fin. Su acción en Francia, aunque por lo general yendo detrás de los hechos, tuvo una fuerte influencia en los acontecimientos de la colonia. Su acción causó temor y recelo entre los propietarios de esclavos, a la vez que alentó las esperanzas de igualdad de mulatos y negros.

Los reclamos de los mulatos y las tensiones entre los blancos

En la noche del 28 de octubre de 1790 un grupo de unos 350 mulatos liderados por Vincent Ogé y Chavannes, manifiesta frente a la Asamblea de Port-au-Prince exigiendo iguales derechos para mulatos y negros. La manifestación es rápida y duramente reprimida con una serie de ejecuciones. Sus líderes logran escapar a Santo Domingo, pero luego de ser entregados por los españoles, son condenados al suplicio y ejecución pública. En Francia, horrorizados por las noticias de la colonia, deciden otorgar la ciudadanía a un número muy reducido de mulatos muy ricos, lo que agrava aún más la situación pues no satisface ni a los blancos ni a los mulatos. La tensión surge también entre los pequeños blancos, autodenominados patriotas y los grandes blancos (partidarios de una independencia al estilo de Estados Unidos, que garantizara la continuidad del sistema esclavista).

La rebelión de los esclavos

Todas esas tensiones no permanecen ajenas a los esclavos que ven en ellas la oportunidad de liberarse. El 14 de agosto de 1791 se habría producido en Bois-Cayman una ceremonia del sacerdote vudú Boukman que es considerada por muchos como el punto de partida de la Revolución Haitiana. El 22 de agosto de 1791 estalla la rebelión en el norte. Dirigidos por Boukman decenas de miles de esclavos se sublevan. No solamente matan a todos los blancos (muy pocos fueron respetados) sino que destruyen las haciendas, que representan el instrumento de la opresión. Boukman muere en noviembre y su cabeza es exhibida en Le Cap, pero muchos líderes continuarían la lucha y el estado de inseguridad permanecería vigente.

Las luchas contra Gran Bretaña y España

Gran Bretaña y España vieron en la rica colonia de Saint-Domingue un apetitoso botín además de la oportunidad de privar a Francia de una de sus mayores fuentes de recursos. En especial Inglaterra envió en 1794 una poderosa expedición cuyo número exacto de tropas es incierto pero que puede haber estado en varias decenas de miles que ocupó Port-au-Prince y otros puntos costeros. España, por su parte, intento ganarse el favor de los esclavos prometiéndoles la liberación, y atacó la colonia desde su parte de la isla. Los principales dirigentes de la rebelión de esclavos pasan a luchar por España. La parte francesa de la isla estaba invadida por la Marina británica y por las tropas españolas a las que se habían unido numerosos monárquicos franceses blancos. Las fuerzas francesas son derrotadas en las ciudades costeras por los ingleses y en gran parte del interior por los españoles.

La expedición militar francesa de 1802

Napoleón tenía planes de establecer un gran imperio colonial en América para lo cual se hizo ceder el enorme territorio de la Luisiana de parte de España y necesitaba recuperar el control total de su principal colonia: Saint Domingue. En enero de 1802 una fuerte expedición militar de 24000 hombres, al mando del cuñado de Napoléon, el general de brigada Charles-Victor-Emmanuel Leclerc, hizo arribo a Haití logrando en un primer momento el acatamiento de una parte de los haitianos bajo falsas promesas de no reinstaurar la esclavitud y de respetar los grados militares de los haitianos. En esta expedición regresaban Rigaud y Pétion, los líderes mulatos expulsados por Louverture. Los franceses gobernaron también el este de La Española por un período de seis años hasta ser expulsados por un grupo de dominicanos quienes bajo el mando de Juan Sánchez Ramírez reincorporaron la parte oriental al dominio de España.
Pero Louverture, con la otra parte de los haitianos, no se dejó engañar fácilmente. Se replegó hacia posiciones más seguras, a la vez que seguía una política de tierra quemada y firmó un pacto de amistad con Gran Bretaña. Christophe incendió Le Cap ante la llegada de los invasores. Port-de-Paix, Saint-Marc y Gonaïves corrieron igual suerte. Los comienzos de la campaña no fueron felices para Toussaint. El general Maurepas, se sometió en Port-de-Paix. Toussaint mismo fue vencido en Ravine-à-Couleuvres y Dessalines fracasó contra Port-au-Prince. Leclerc intuyó los planes de Toussaint y ordenó la marcha convergente de sus tropas contra Les Cayes, sobre uno de cuyos montículos se alzaba el fuerte de la Crète-à-Pierrot, donde se libró, del 11 al 24 de marzo, el combate más glorioso de la historia haitiana. La parte española de la isla apenas ofreció resistencia, pero en la ciudad de Santo Domingo, el gobernador haitiano, general Paul Louverture, se negó a entregar la plaza, contra el deseo de los dominicanos, que se aliaron a los franceses, quien luego de ardua lucha tomaron la plaza.
El 2 de mayo de 1802, Toussaint ofreció su capitulación a cambio de quedar libre y de que sus tropas se integraran en el Ejército francés.
Prontamente las promesas francesas fueron desenmascaradas al llegar noticias de la reinstauración de la esclavitud en otras colonias como Guadalupe y con la captura mediante engaños de Louverture el 7 de junio, quien se había retirado a una hacienda, y su envío a Francia (Fort de Joug) dónde muere encarcelado bajo duras condiciones. Este intento de privar a los haitianos de su líder resultó en un gran fracaso porque los militares haitianos, avezados en las luchas contra ingleses y españoles, intuyeron que seguirían la misma suerte y se rebelaron.
El arresto de Toussaint, seguido de una orden de desarme general de la población, exaltó los espirtus, y Charles Belair se proclamó general en jefe de los rebeldes. El general Dessalines (ahora en el bando francés) obtuvo autorización de Leclerc para combatirlo, y lo apresó en una emboscada. Juzgado ante un Consejo de guerra, Belair fue fusilado.

Consecuencias de la Revolución

  • La colonia se independizó de Francia con el nombre de Haití. Es la segunda nación americana en independizarse, después de los Estados Unidos. Se considera, asimismo, la primera república negra del mundo y una de las pocas rebeliones de esclavos culminada con éxito.
  • La esclavitud, base de la economía, es abolida.
  • Los blancos, con muy pocas excepciones, son exterminados o expulsados del país por lo que éste queda habitado y gobernado por negros y mulatos.
  • La economía de las plantaciones, sin su sustento en la esclavitud, cae bruscamente (a pesar de diversos intentos de reactivarla mediante trabajos forzados remunerados) siendo sustituida mayormente por una economía de subsistencia al estilo africano.
  • Haití sufre un largo período de aislamiento internacional promovido, fundamentalmente, por las potencias europeas, Francia y los Estados Unidos que no admitían la existencia de una nación gobernada por ex-esclavos lo que implicaba una amenaza para sus propios sistemas esclavistas.
  • Como consecuencia adicional, Francia, bajo la dirección de Napoleón al ver fracasada su aventura colonial en América vende la Louisiana a los Estados Unidos en 1803, duplicando el territorio de este país y abriendo el camino para su expansión hacia el oeste.
  • Además la Revolución Haitiana tuvo consecuencias en toda la zona del Caribe, asestando un duro golpe al sistema esclavista predominante en la región. En 1804 se declara la abolición de la esclavitud en Haití.[6] Hacia 1830 los ingleses abolieron la esclavitud en sus colonias.

Etapas

La lucha por la independencia en Haití se desarrolló en varias etapas. En la primera, los grandes terratenientes, los esclavos, los comerciantes y los blancos pobres -llamados petits blancs- se solidarizaron con el movimiento revolucionario que había estallado en la metrópoli y formaron una asamblea local, que reivindicaba el fin del pacto colonial. En una segunda etapa, los mulatos libres comenzaron a apoyar la revolución metropolitana, creyendo que con eso obtendrían de los blancos residentes en la colonia la plena igualdad de derechos para los hombres libres, independientemente del color. Sin embargo, en 1790 los plantadores blancos reprimieron ferozmente las reivindicaciones de los libertos. Y estos, a su vez, no tuvieron otra alternativa que aliarse, un año después, con dos grupos de esclavos sublevados o marrons.

La Guerra de la Independencia

La política de sangre inaugurada por Leclerc hizo ver a los oficiales de color que no había seguridad para ellos junto a los franceses. Así, en la noche del 13 al 14 de octubre de 1802, el mulato Pétion y Clerveaux desertaron. Christophe y Dessalines no tardaron en unírseles. Desde ese momento las bandas que merodeaban por los campos tuvieron líderes y se inició la verdadera guerra de liberación.
Mientras tanto, Leclerc murió de fiebre amarilla y tomó el mando el general Rochambeau, cuya tiranía enajenó a Francia las últimas simpatías de los haitianos.
Pétion, reconoció a Dessalines general en jefe de los rebeldes (con motivo a la conferencia secreta de Arcahaie), y este hecho hizo que la mayoría de los jefes de banda se agruparan alrededor del último.
A fines de 1802, Dessalines, asistido por Christophe y Pétion toman la dirección de la lucha por la independencia radicalizando el legado de Louverture. Logran la unidad de negros y mulatos.
Hasta 1803, el Sur había asistido a los acontecimientos sin tomar parte de la rebelión. Al final, el general Nicolas Geffrard lo arrastó al movimiento liberador.
Dessalines desplegó una actividad extrordinaria desde noviembre de 1802, por todo el Noroeste y el Oeste. Tras crear el 18 de mayo de 1803 la bandera nacional, fraternizó en la llanura de Les Cayes con Geffrard.
La lucha se generalizó contra el ejército cada vez más reducido de Rochambeau, y luego de una serie de campañas (Jérémie, Jacmel, Saint-Marc, Fort-Liberté y Anse-à-Veau), el 11 de octubre, Port-au-Prince capituló y el 17 Geffrard entro en Les Cayes. A fin de mes, Francia solo conservaba el Môle Saint-Nicolas y Le Cap, que Dessalines resolvió tomar, para lo cual concentró 20000 hombres en Limbé. Comprendiendo que un sitio en regla era preferible a una ofensiva, empezó el 18 de noviembre a bombardear los fuerte de Breda y de Charrier. Esta campaña que culminó el 18 de noviembre de 1803 con la decisiva victoria haitiana en la Batalla de Vertierres, que obligó a las tropas francesas a capitular en Le Cap. El 4 de diciembre, Rochambeau capituló en el Môle Saint-Nicolas, terminando de este modo la guerra de independencia.

Primeros años de independencia

El 1 de enero de 1804 Dessalines proclamó la independencia en Gonaïves.[7] De esta forma Haití se convirtió en el primer Estado independiente de América Latina.
Dessalines, un esclavo nacido en una plantación del Norte, quedó como jefe del recién Estado haitiano. Decidió después de su primer año de mandato proclamándose a sí mismo Emperador del país con el nombre de Jacques I, dando lugar al Imperio de Haití. El emperador dio a su gobierno una fuerte impronta nacionalista pero al mismo tiempo buscó consolidar su poder personal creando un Estado autocrático, similar al que nacía en Francia durante esos años. Sus métodos autoritarios, derivados de la implementación del «fermage», y una suma de luchas en toda la isla llevaron a una decadencia del imperio, lo que dio como resultado que el este de la isla fuese recuperado por los españoles, mientras que en el oeste se constituyese un complot entre los generales Christophe y Petion que dio como resultado su asesinato en 1806. Los instigadores del complot, debido a sus divergencias, libraban luchas por el liderazgo que desembocaron en la división del territorio desde 1806 y una guerra declarada como tal hasta 1810. Henri Christophe, un antiguo esclavo, estableció en el norte el Estado de Haití, que en el año 1811 se convirtió en el Reino de Haití, proclamándose como rey Henri I; en el sur, el mulato Alexandre Pétion gobernó la República de Haití, que brindó amplio apoyo en armas y dinero a Simón Bolívar, a cambio de la abolición de la esclavitud en los territorios que fueran liberados. Pétion estaba convencido de que sólo la independencia de toda América garantizaría la de Haití, acosado por las potencias europeas y por Estados Unidos. Muerto Pétion en 1818, el general Jean Pierre Boyer es electo presidente de la república y cuando Henri I se ha suicidado, reconquista el norte del país en 1820 consolidando la república.

Desde la reunificación a la actualidad

En 1822, las tropas haitianas del general Boyer invadieron la parte oriental de la isla de La Española, la cual se había independizado de España el 1 de diciembre de 1821, bajo José Núñez de Cáceres, quien había proclamado el nuevo estado bajo el nombre de Estado Independiente del Haití Español (la llamada Independencia Efímera), que no recobró su independencia hasta 1844. El gobierno haitiano abolió la esclavitud en el oriente de La Española y unificó la isla bajo un solo estado con seis departamentos.
En 1826, la antigua metrópoli, Francia, condicionó el reconocimiento de la independencia haitiana y el levantamiento del bloqueo económico al pago de la elevada suma antes referida. A partir de 1834 tras una negociación, Haití comienza a pagar esa llamada "deuda francesa", para lo cual fueron establecidos impuestos, restablecidas plantaciones y contratados créditos con bancos franceses que sometieron al país a una creciente deuda externa.
Los sucesos siguientes reflejaron la pugna entre las autoridades mulatas y las masas populares afro-descendientes.
En 1843, el general Boyer fue depuesto en una revuelta militar liderada por Charles Rivière-Hérard y obligado a exiliarse a Francia, lo que se tradujo en en el restablecimiento por breve tiempo del sistema parlamentario y en la aprobación de la Constitución de 1843. Un año después la República Dominicana recuperaría su independencia.

República

Geffrard restauró la República. Negoció un concordato con el Vaticano, firmado en Roma el 28 de marzo de 1860. Los Estados Unidos reconocieron a Haití por decisión de Abraham Lincoln, el 5 de junio de 1862. El gobierno de Geffrard impulsó la educación pública primaria y superior. Su código rural de 1863 instauró el trabajo obligatorio para construir carreteras, canales y acueductos. Fomentó las exportaciones de algodón y redujo al ejército de mitad. Sin embrago, las finanzas siguieron siendo frágiles. En 1865 reprimió una sublevación con la ayuda la marina británica. Ante un levantamiento de toda la región del Artibonito, Geffrad dimitió el 13 de marzo de 1867.
El autoritarismo y la inestabilidad política se convirtieron en la norma, implicando sucesiones de rebeliones. El nuevo Presidente, Sylvain Salnave, excitó a partir de octubre de 1867 a la población contra la Cámara de Diputados y la cerró. Grupos armados siempre listos a la rebelión, constituyeron la espada de Damocles de todos los dirigentes, incluso los que se basaron en ellos para acceder al poder. Varios golpes de Estado se sucedieron, siendo depuesto Salnave en 1869 y sucedido por Nissage Saget. En junio de 1872 el gobierno alemán utilizó la fuerza militar para que el Estado haitiano reembolsara una deuda a ciudadanos alemanes. Saget fue depuesto en 1874.
El presidente constitucional Lysius Salomon consiguió cumplir el período de siete años entre 1879 y 1886 creó él Banco Nacional, reanudó y completó los pagos a Francia, fortaleció la enseñanza secundaria y rural, modernizó el servicio de correo y aplastó en 1883 y 1884 sendas rebeliones. Se hizo reelegir para otro período de 7 años, pero en 1887, tanto Puerto Príncipe como varias provincias se rebelaron y Salomon fue derrocado en agosto de 1888.
Después de más de un año de anarquía, Florvil Hyppolite fue designado por el Consejo Constitucional como presidente para el período 1889 - 1896. Su gobierno otorgó amnistía general para los presos políticos y exiliados haitianos y emprendió planes de obras públicas para mejorar los puertos, mercados, redes hidráulicas, telégrafos y teléfonos. En 1891 enfrentó la voluntad de los Estados Unidos de hacerse conceder la punta noroeste del país: el malecón de San Nicolás.[8] Hyppolite murió de infarto cardíaco poco antes de cumplir su período presidencial.
El 6 de diciembre de 1897, tras el encarcelamiento del residente alemán Lüders, Alemania envió a Haití dos barcos de guerra para exigir una indemnización exorbitante y las excusas oficiales del presidente Tirésias Simon Sam, que fue así humillado y desprestigiado y terminó renunciando el 12 de mayo de 1902. Las luchas entre facciones militares reanudaron. Pierre Nord Alexis se sostuvo sin embargo como presidente seis años entre diciembre de 1902 y diciembre de 1908, cuando fue derrocado tras intentar erigirse como presidente vitalicio. Sigue un período de inestabilidad, un presidente derribaba a otro y ocho se sucedieron entre la caída de Alexis y el final del año 1915.[9]

lunes, 8 de noviembre de 2010

Haiti

Gobierno y política
Artículo principal: Gobierno presidencial de Haití

MINUSTAH: elecciones de 2006 (Foto: Patrick-André Perron).
Haití es una república presidencialista con un presidente elegido por sufragio universal para 5 años sin posibilidad de tener dos mandatos consecutivos, ni de optar a un tercero. Nombra al primer ministro y su gobierno es responsable ante la Asamblea Nacional. Ésta es compuesta de 99 diputados igualmente elegidos por sufragio universal, y el Senado cuenta con 30 senadores. La constitución fue introducida en 1987 y está basada en las constituciones de Estados Unidos y de Francia. Luego de haber sido suspendida por algunos años, fue reinstaurada por completo en 1994.
Aristide asumió en 2001 un segundo mandato, tras ganar unas elecciones cuestionadas internamente y por la comunidad internacional. La situación económica y la corrupción generaron manifestaciones y disturbios en contra de Aristide el 29 de febrero de 2004 y la crisis generalizada culminó con la renuncia del presidente Jean-Bertrand Aristide.
Las elecciones presidenciales en Haití de 2006 fueron para substituir al gobierno interino del presidente Boniface Alexandre y el primer ministro Gérard Latortue, quienes obtuvieron sus cargos después del derrocamiento en 2004 de Jean-Bertrand Aristide. Las elecciones fueron vigiladas y organizadas por la ONU. El ganador fue René Préval, seguidor de Aristide

Símbolos nacionales

Bandera de Haití
La Constitución haitiana de 1987,[23] establece como emblemas nacionales a la bandera, el escudo y al himno conocido popularmente como La Dessalinienne.
La bandera de Haití fue adoptada el 25 de febrero de 1986, pero su diseño se remonta a principios del siglo XIX. Es una bandera compuesta por dos franjas horizontales del mismo tamaño de color azul (la superior) y rojo (la inferior). En un primer momento la franja azul fue de color negro. En el centro de la misma figura, dentro de un rectángulo de color blanco, el escudo nacional. La bandera de uso civil carece de escudo.
El escudo de armas de Haití consiste en una palmera coronada por el gorro frigio con los colores de la bandera nacional. Al pie de la palmera aparece representado un tambor y a cada lado de la misma, tres rifles con bayoneta calada, el mismo número de banderas nacionales y diverso armamento, destacando dos cañones, uno a cada lado.

Medio ambiente
En 1925, Haití tenía el 60% de sus bosques originales destruidos, hoy en día la cifra es ya del 98%, al haber sido utilizadas estas zonas para procurarse combustible de cocina, destruyendo además en este proceso multitud de suelos fértiles. Además, la erosión a causa de la deforestación ha causado inundaciones periódicas como la ocurrida el 17 de septiembre de 2004. La tormenta tropical Jeanne acabó con la vida de más de 3.000 personas y destruyó carreteras, sobre todo en la ciudad de Gonâve.

Clima
El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre, y con frecuencia el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones. El 18 de septiembre de 2004, el huracán Jeanne alcanzó Haití. Una semana después, el balance no definitivo era de más de 1.160 personas muertas y otras 1.250 desaparecidas. Los efectos de esta tormenta agravaron las ya difíciles condiciones de vida del país, ya que dejó 170.000 personas sin alimentos ni agua. El clima es tropical en las costas y frío en las montañas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas.

Religión

Artículo principal: Religión en Haití
En Haití 55% de los habitantes profesan el catolicismo romano y los protestantes componen algo más de un 20% de la población.
El vudú haitiano, una tradición asociada a la llegada de esclavos desde África a América hace único al país, puesto que es practicado por algo más de la mitad de la población. La práctica religiosa a menudo confronta las tradiciones de Haití y su diáspora con las de aquellas personas que han emigrado y traen otras tradiciones religiosas además de su familia en Haití.

Cultura

Artículo principal: Cultura de Haití
Haití tiene una historia larga y legendaria, por lo tanto conserva una cultura muy rica. La cultura haitiana es una mezcla de franceses, africanos y españoles.

Economía

Vertedero de basura en un barrio de clase baja de Cabo Haitiano.

Comparación histórica del PIB per cápita de Haití con otros países de su entorno, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.

Descarga de ayuda humanitaria en el Puerto Privado de Gonaïves

Artículo principal: Economía de Haití

Haití tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental, y es el país más pobre de toda América. Los indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los años 80. Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.
Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza. Cerca del 70% de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de agricultura de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos nuevos de trabajo desde que el Presidente
René Préval tomara posesión en febrero de 2006, aunque la economía informal está en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales ha impedido que Haití obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo.
La pobreza resulta extrema en gran parte de la población, tanto que sus ingresos no les alcanza para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos, debiendo alimentarse para subsistir con una especie de galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal, que es vendida a bajo precio, lo que acarrea secuelas de desnutrición y otros males físicos. La
FAO estima que la mitad de la población se encuentra en situación de extrema pobreza, con menos de 1 dólar al día.
Tres cuartas partes del territorio haitiano están constituidas por suelos montañosos, y las llanuras están formadas por tierras deforestadas y actualmente estériles. La causa principal del empobrecimiento del territorio es la explotación forestal excesiva por una población que cada vez aumenta su demanda de leña y madera, lo que ha provocado la erosión del suelo y una tremenda escasez de agua potable. Esta situación contrasta con la de la vecina
República Dominicana, que con un clima similar y unas condiciones de partida similares practicó una política forestal adecuada y actualmente tiene una cubierta vegetal sostenible.
Un factor extra que podría hacer que la economía no mejore es la falta de empuje por parte de los profesionales, pues se cree que un 80% de los haitianos con niveles educativos elevados han emigrado en busca de otras alternativas promoviendo la
fuga de cerebros. También es importante señalar la fuerte emigración ilegal hacia la República Dominicana a través de la frontera. Aunque su carácter informal no permite un cálculo preciso, la población inmigrante haitiana en la nación vecina se estima en más de un millón de personas.
Los puertos más importantes para el intercambio comercial son Port-au-Prince, Gonaïves y Cap Haitien. El puerto privado de Gonaïves es particularmente apto para buques de hasta 6 metros de calado.
Haití recibe anualmente cooperación y ayuda humanitaria de países desarrollados tanto de América como de otras partes del mundo, siendo de importancia mencionar a
Estados Unidos (mediante el programa de la USAID), la Unión Europea (mediante el programa FED (Fond Européen de Développement) en el que Francia es el mayor donante con 19,55 % del total aportado), Canadá, Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Venezuela y Cuba.
La
ayuda extranjera compone aproximadamente el 30–40% del presupuesto nacional del gobierno. El mayor donante son los Estados Unidos, seguidos de Canadá y de la Unión Europea. Desde 1990 a 2003, Haití recibió más de 4.000 millones de dólares en ayudas. Los Estados Unidos solos, han proporcionado 1.500 millones de estas ayudas. Venezuela y Cuba también contribuyen con algunas ayudas a la economía de Haití, especialmente después de renovar sus alianzas en 2006 y 2007. En enero de 2010, China prometió aportar 4.2 millones para ayudar en la reconstrucción de la isla tras el terremoto sufrido, y el presidente estadounidense Barack Obama prometió cien millones de dólares en ayuda. Las naciones de la Unión Europea prometieron más de 400 millones de euros (616 millones de dólares) en ayuda de emergencia y fondos para la reconstrucción de Haití.
La ayuda de los Estados Unidos al gobierno haitiano fueron totalmente cortadas entre 2001 y 2004 tras las elecciones disputadas en 2000 y que el presidente
Aristide fuera acusado de varios asesinatos. Tras la marcha de Aristide en 2004, se volvieron a enviar las ayudas, y el ejército brasileño lideró la Misión de paz de las Naciones Unidas en Haití. Tras al menos cuatro años de recesión que concluyeron en 2004, la economía creció en un 1,5% en 2005.
En 2005 la deuda externa total de Haití estaba cifrada en 1.300 millones de dólares, que significa una
deuda per capita de 169 dólares. En septiembre de 2009, Haití alcanzó las condiciones marcadas por el FMI y el programa de países pobres con una elevada deuda del Banco Mundial para poder cancelar su deuda externa.